LA TECNOLOGÍA NAGRA 3 EXPLICADO
La tecnología Nagra 3, Nagra 3 2012, Nagra 3 Amazonas, Nagra 3 Canales, Nagra 3 FTA, Nagravision, Nagravisión. Es
un sistema de codificación en la plataformas de televisión por
satélite. A continuación, encuentre la información completa de este
sistema.
Nagravisión también conocido como Nagra, es un sistema de codificación de señal MPEG, basado en la aritmética modular, utilizado por plataformas de televisión por satélite y cable. Algunas de las plataformas que usan este sistema son Canal+ y ONO (España), Premiere (Alemania), Polsat (Polonia), TV Cabo (Portugal) o Dish (México) entre muchas otras.
Nagravisión también conocido como Nagra, es un sistema de codificación de señal MPEG, basado en la aritmética modular, utilizado por plataformas de televisión por satélite y cable. Algunas de las plataformas que usan este sistema son Canal+ y ONO (España), Premiere (Alemania), Polsat (Polonia), TV Cabo (Portugal) o Dish (México) entre muchas otras.
Nagravisión se
presenta actualmente en 4 versiones de la misma compañía la cuál es Kudelski
Corporation, estás son:
- Nagra 1
- Nagra 2
- Nagra 3
- Nagra 4
Historia
Nagravisión es un proyecto de la empresa de
seguridad informática suiza Kudelski Corporation, dirigida por André Kudelski,
especializada en cifrado y descifrado de señal MPEG, para todos los proveedores de televisión por
satélite y cable. El proyecto Nagravisión
ha tenido varias versiones y numerosos parches de seguridad; conocidas como
Nagra 1, Nagra 2 y Nagra 3 que han
permitido superar los inconvenientes de la piratería.
En España se utilizó
por primera vez en su variante analógica Nagra+, la cuál era utilizada por
Canal+ terrestre, canal que fue remplazado por Cuatro desde el mes de noviembre
de 2005. En los primeros años de emisión de la plataforma de satélite Vía
Digital se utilizó el sistema Nagravisión 1, que fue sustituido posteriormente
por Nagravisión 2. Tanto los sistemas Nagravisión 1 y Nagravisión 2 tenían
numerosos fallos de seguridad graves que permitieron que los sistemas fuesen
visionados sin utilizar los descodificadores del distribuidor. Debido a esto TV
Cabo (Portugal) decidió adaptar sus sistemas a Nagra 3 a finales de 2007,
solucionando hasta la fecha el problema, así como Canal+ (empresa fusión de Vía
Digital y Canal Satélite Digital), que desde el 4 de diciembre de 2007 utiliza
el nuevo sistema Nagravisión 3. Actualmente la mayor parte de los
proveedores Europeos han migrado ya sus sistemas a Nagra 3, incluyendo Premiere (Alemania), que el 12 de octubre de
2008 modificó su sistema de codificación, siendo el último gran proveedor en
Europa que conservaba Nagra 2. DigiTv, la televisión rumana de pago, otra de
las últimas en usar Nagra 2, desde el 5 de agosto del 2010 ha migrado también
sus sistemas a Nagra 3.
Por último, el
operador español de servicios por cable ONO realizó en el año 2011 la migración
parcial de sus señales de televisión digital, conjuntamente y como consecuencia
de la introducción de su nuevo descodificador con funciones de PVR, que incorpora
el sistema TiVo y también emplea Nagra 3.
A octubre de 2009, en
los sistemas de pago por visión, no existe ningún software capaz de penetrar el
cifrado de Nagra 3 (a excepción del cardsharing, que lo que hace es usar un
deco servidor, que envía las claves de la tarjeta original al deco servidor y
sólo se puede visualizarlo con un abono legal). Kudelski Corporation por ahora
ha logrado garantizar que sus sistemas de seguridad son fiables. También se ha
visto reducido el abanico de servidores que conservan Nagra 2 a los pequeños
proveedores de televisión por satélite, como por ejemplo proveedores rumanos.
A enero de 2012, el
tema no ha progresado demasiado respecto a la emulación completa del sistema,
es decir, ningún aparato es capaz de descifrar la información suministrada por
el proveedor, tan solo los sistemas CardSharing permiten acceso condicional
compartido, que no es comparable al nivel de acceso que se había conseguido con
el antiguo Nagra 2.
Bases principales
La
aritmética modular es la base de todo el sistema nagra.
Para cifrar un mensaje:
Para descifrar: 


M: mensaje (en claro), y que en RSA debe ser un número, todo lo
largo que se desee.
MC: es el mismo mensaje (pero cifrado), que también va resultar
ser un número.
p, q: dos números primos, elegidos por el propietario de la clave.
N: número que se obtiene de multiplicar los dos números (p*q).
e: número elegido por el propietario de la clave (que se utiliza
sólo para cifrar).
d: número, que se obtiene en base a (e, p, q) y que se explicará
al final.
El otro
pilar es el uso de tarjetas para el acceso condicional a la señal,
punto clave del sistema y donde la piratería centra todos sus esfuerzos, por
ser el centro neurálgico de todo el sistema.
Tarjetas
Las tarjetas tienen
una memoria EEPROM y un chip microcontrolador que permite el control de los
datos. En Nagra la EEPROM se divide en dos zonas: una de datos y otra de código
y en esta última el proveedor puede grabar código ejecutable por la tarjeta
para corregir errores. El microprocesador de la tarjeta solo busca bugcatcher
cuando encuentra en ROM una interrupción de software.
§ Versiones
y tipos de tarjetas
Existen cinco versiones
de tarjetas de uso principal en España (Vía Digital y más tarde Digital+):
Rom003, Rom010 y Rom011 para Nagra 1. Rom101 y Rom110 para Nagra 2. Se rumorea
que llegó a haber algunas Rom002 en pruebas en los comienzos de Vía Digital.
En otros proveedores
se han usado otro tipo de tarjetas, como Rom007 en Euskaltel (proveedor de TV
por cable en el País Vasco), u otras como Rom005, Rom006, Rom009 (en
proveedores norteamericanos). En la plataforma Vía Digital llegó a utilizarse
la versión Rom004 antes del paso a la utilización de la Rom010, pero con una
distribución muy limitada.
La versión Rom002 se
utilizó en los inicios de la plataforma estadounidense Dish Network, y se cree
que la Rom001 igualmente pudo ser utilizada en pruebas o en las primeras tiradas
(en los documentos técnicos del sistema realizados por hackers, hay comentarios
sobre esta versión).
Aún no se conocen
bien las ROM para Nagra 3, pero todo parece indicar que la política de
Kudelski de trabajar con la misma ROM para todos las plataformas de televisión
por satélite ha cambiado, por las diferencias percibidas en el Nagra 3 de TV Cabo y el de Canal +.
Cada tipo de tarjeta
tiene una revisión (versión de la EEPROM) diferente: En el proveedor Vía
Digital la Rom003 alcanzó la revisión rev340, la Rom10 revA3E y la Rom11
revB09. Se desconoce la revisión que alcanzó la Rom004, aunque se sospecha que
dejó de ser actualizada ante la ínfima cantidad de tarjetas en servicio de la
citada versión.
§ Conceptos
principales
Todas las tarjetas
tienen un número de serie único (CAM), el número de serie del decodificador
(IRD), una clave común entre la tarjeta y que también está en el decodificador
(Box Key), Código postal al que pertenece el abonado (ZIP), BugCatchers,
NumBugs (número de bugcatchers), Backdoors (instrucciones para ejecutar donde
no hay seguridad) y otros muchos atributos donde se realiza un control sobre la
seguridad del sistema.
Los bugcatchers son
fragmentos de código que se ejecutan en el decodificador para corregir errores
de seguridad y otras configuraciones que el proveedor desee hacer en sus
sistemas, éste es uno de los puntos clave del sistema y más estudiado por los
colectivos de piratería.
Aunque el dato más
interesante de las tarjetas son los llamados Tiers, que son registros internos
que almacenan información de la suscripción, parece que ésta será otra de las
bazas para intentar penetrar el nuevo Nagra 3.
§ Ejemplos
de comandos Back
Door
Comando $0E: borra la
EEPROM
Comando $20: Login
(usado para decirle a la CAM cuales son las passwords)
Comando $B0: volcar
memoria
Comando $D6: ejecuta
código/escribe en la EEPROM
Nagra
El primer sistema de
acceso condicional implantando en España de la compañía Kudelski, utilizada por
Canal + analógico.
Basada en un sencillo
cifrado en base a la aritmética modular. Este sistema utilizaba una clave
hexadecimal de ocho pares de dígitos del tipo: E2 01 24 1A 00 C5 81 03.
Este sistema genera
una distorsión de imagen y sonido sencilla, muy conocida por la imagen
codificada que emitía canal+ en sus años de emisión terrestre. Este sistema se
utilizó mayoritariamente en transmisión analógica.
Sucesivas revisiones
(también conocidas como parches de seguridad) llevaron a implantar el uso de
varias claves de forma iterativa, pero no simultánea, lo que permitía mayor
dinamismo en el cambio de las claves, de forma que se dificultaban los accesos
no deseados a la señal. El sistema entró en decadencia debido a los continuos
ataques de la piratería, dejando la codificación de la señal prácticamente como
un sistema abierto, con una decodificación prácticamente trivial, y sucesivos
parches de seguridad no eran capaces de controlar ni detener el pirateo de
señal.
Para explotar los
fallos de seguridad del sistema Nagra+, se utilizaron unas tarjetas emuladoras,
situándolas en el lugar de las originales se conseguía controlar la
decodificación condicional, mediante el uso de las excepciones de software que
proporciona el sistema nagra, haciendo posible ejecutar cualquier instrucción
en el decodificador original de la empresa. Las claves de la forma antes
señalada se introducían en los chips de la tarjeta consiguiendo visualizar la
señal. También existían programas en la red que permitían a los poseedores de
un PC con tarjeta sintonizadora de televisión analógica el descodificar la
señal Nagra+ y verla en su ordenador sin necesidad de descodificadores.
Nagravisión 1 y 2
Para el salto a la
tecnología digital Kudelski Corporation mejoró y amplió el sistema para dar
lugar a Nagravisión 1. Este sistema de manera similar a Nagra+ usa claves de
ocho partes de dígitos, pero debido al tipo de tecnología de transmisión
(digital vs analógica) ya no se muestra en pantalla ningún tipo de patrón. De
esta manera se conseguía eliminar los ataques por fuerza bruta.
Tras el
descubrimiento de los múltiples fallos de seguridad de las tarjetas de Nagravisión 1, Kudelski Corporation se
embarcó en la creación de un sistema nuevo para mejorar la seguridad del acceso
condicional, pero al mismo tiempo también se exigió la compatibilidad de los
equipos anteriores; al principio se dio lugar a una época durante la cual Nagra
2 parecía impenetrable, aunque luego se comprobó que en realidad era una
modificación del sistema Nagra 1, en vez de un sistema nuevo.
Nagravisión 2 consiste en un aumento de la seguridad
del sistema anterior y la modificación de los errores que tenía Nagra 1, en
principio todo era positiva, pero la compatibilidad exigida no permitió cambiar
el concepto global de la arquitectura de trabajo. De esta forma los hackers
situaron sus estudios en la misma dirección donde dejaron su anterior
investigación y los resultados fueron más que sorprendentes.
Esto supuso un gasto
enorme para las plataformas de televisión, ya que tenían que enviar nuevas
tarjetas a todos y cada uno de sus abonados, que se contaban por millones,
estas tarjetas hacían uso de un nuevo firmware para el decodificador y el nuevo
sistema de acceso condicional, al introducir la nueva tarjeta se instalaban
ambos, siendo este proceso realmente sencillo para el usuario.
Después de analizar
Nagra 2 se observo que introducir una tarjeta emuladora en el sistema ya no era
posible, porque el software del decodificador original de la plataforma se
encargaba de hacer comprobaciones de alta seguridad en la tarjeta. De aquí
surgió la idea de sustituir el decodificador por otro de similares
características, pero con un software modificado, surgiendo aquí el concepto de
lo que los expertos del pirateo llaman Emu, que es el software que emula ser un
decodificador original pero que permite el acceso a todas las señales de
televisión que pasen por él. En este caso, las claves de doble longitud que las
de nagra 1 se introducían en los menús contextuales del decodificador,
permitiendo así acelerar el proceso.
Recientemente se
desarrollaron las Emu automáticas, que calculaban ellas mismas las claves
necesarias para el visionado, logrando una emulación completa de los sistemas
originales. Esto fue la gota que colmo el vaso, dejando en evidencia de nuevo a
Kudelski Corporation y solicitando muchas plataformas de televisión por
satélite la implantación de una tecnología impenetrable de una vez por todas.
Nagravisión 3
Es el novedoso sistema propuesto
por la compañía Kudelski Corporation, existen muy pocos datos sobre este nuevo
sistema, ya que aún nadie ha sido capaz de penetrarlo, desde que fue implantado
por TV Cabo a finales de 2007 y por Canal + en diciembre de 2007 numerosos
colectivos de piratas han afirmado tener la especificación del sistema y por
tanto el acceso a él, pero hasta hoy nadie ha podido comprobar estas afirmaciones.
Sólo hay algunos datos que
parecen estar claros, Nagra 3
utiliza un sistema de claves de longitud doble que Nagra 2, por lo que
estaríamos hablando de treinta
y dos pares de dígitos hexadecimales, lo que supone un cifrado de un
nivel extremadamente alto, siendo éste un dato a favor de la seguridad del
sistema pero también en contra, porque aceptar esta suposición indicaría que el
sistema comete el mismo error que Nagra 2 y se basa en el sistema anterior.
Poco se sabe de este sistema, ya
que el método utilizado para su estudio es el análisis de las nuevas tarjetas
que la plataforma envía a sus abonados, sabiendo que contienen la descripción
del nuevo sistema a utilizar. El único dato relevante que se tiene es que está
basado en Nagra 2, por lo que sus puntos débiles continúan siendo los mismos
pero con un nivel superior de seguridad y algunos de los errores anteriores
corregidos.
Nagra 3 llega a tapar a sus dos versiones
anteriores las cuales habían sido ya vulneradas fácilmente por varios crackers
y hackers alrededor del mundo. Este novedoso sistema fue lanzado en 2007 por la
ya nombrada compañia "Kudeski Corporation. De igual forma su seguridad
sería mayormente asegurada por sus distintas ROM para cada empresa donde compran este nuevo sistema de
seguridad, es aquí cuando nace alguna de las principales preguntas para
nosotros:
Decodificador
(IRD - Integrated Receiver Decoder)
El sistema clásico de
suscripción y abono a las plataformas de televisión por satélite incluye una
antena parabólica, un receptor-decodificador y una pantalla. Su función
principal es descomprimir las señales de vídeo y audio digitales recibidas en
MPEG-2 una vez han sido demoduladas y corregidas de posibles errores
introducidos por el canal de transmisión y transformarlas en dos señales de
audio y video analógicas que ya podrán ser visualizadas en un televisor.
El IRD es el
dispositivo que contiene el hardware, el software e interfaces necesarios para
seleccionar, recibir, decodificar y visualizar los programas y servicios
ofrecidos por la televisión digital.
Otras aplicaciones de Nagravisión
Aparte del típico
sistema conocido por todos basado en una antena parabólica, un decodificador y
un televisor, existen otras formas de aplicación para visualizar la señal que
un abonado paga.
§ Tarjetas
PC-Sat
Errores en la seguridad de Nagravisión
Hasta la fecha no hay
ningún error conocido en el sistema Nagra
3, pero todo indica que mostrará errores del mismo tipo que las versiones
anteriores. Nagravisión incorpora la
gestión de excepciones por software, lo que permite detener el programa
principal y ejecutar código en zonas de memoria que no estaba previsto,
situación que se aprovecha para ejecutar código malintencionado que permita
saltar los sistemas de seguridad planteados por la compañía Kudelski.
En Conclusión
Desde su implementación en 2007 hasta hoy el sistema de
seguridad Nagra 3 no ha podido ser sobrepasado por los hackers directamente, sin
embargo, se han implementado diversas formulas para saltar las barreras de
seguridad, por medio de una conexión a internet IKS (INTERNET KEYS SHARING) o
SKS (Sistema Key Sharing) usando dos satélites y dos antenas.
Comentarios
Publicar un comentario